Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error común es intentar empujar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de modo espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la toma de mas info aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.